Punto al Arte: 02 El Renacimiento en Francia
Mostrando entradas con la etiqueta 02 El Renacimiento en Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 02 El Renacimiento en Francia. Mostrar todas las entradas

El Renacimiento en Francia

Los derechos de Francia a intervenir en los asuntos de Italia derivaban aún de la investidura del reino de Nápoles que dio el Papa en el siglo XII a Carlos de Anjou, hermano de San Luis. La rama napolitana de la casa de Anjou había reinado en Nápoles hasta mediados del siglo XV, en que el astuto rey de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, había tratado de justificar la usurpación y conquista del suelo napolitano haciéndose declarar hijo adoptivo y heredero de la famosa reina Juana, último representante, completamente incapaz, de la dinastía angevina de Nápoles.

El abuso y el atropello que para la casa de Francia representaba la conquista de Nápoles por Alfonso V movieron a Carlos VIII y a Luis XII a acudir a Italia para recobrar aquel reino, y además, el último, para hacer valer sus derechos sobre el ducado de Milán, que derivaban de la herencia de Valentina Visconti, madre de Luis XII.
 
Castillo renacentista de Agay-le-
Ridean, a orillas del río Loira. Las 
ciudades y castillos que nacieron 
al borde del Loira no surgieron 
por casualidad. Este río, que hace 
de frontera entre el norte y el sur 
de Francia, además de ser el cen-
tro del comercio fluvial, constituía 
el primer obstáculo natural con el 
que se encontraban los invasores. 
Los dos primeros Valois, Francisco I y Enrique II, repitieron las expediciones a Italia con suerte variable en los hechos de armas, pero con grandes resultados para la cultura y el arte. Ya Carlos VIII en 1495, durante su primera incursión, había despachado a Francia, por mar, un grupo de artistas en número de veintidós, “para construir y trabajar a las órdenes del rey, según la moda de Italia”. Se les instaló en el castillo de Amboise, proponiéndoles su reedificación. La colonia italiana de Amboise tenía por figura principal a un tal fray Giocondo de Verona, arquitecto de mérito, que había trabajado en Nápoles al servicio del rey aragonés y que Carlos VIII contrató para que fuera a Francia con el sueldo de 562 libras anuales. Los demás, a excepción de Doménico de Cortona, también arquitecto, parece que eran escultores y decoradores, y alguno de ellos excelentes, como el escultor de Módena Guido Mazzoni, a quien Carlos VIII hizo caballero y le asignó un sueldo todavía mayor que el de fray Giocondo.

Castillo de Amboise. Vista de sus alas renacentistas desde el sur. En su construcción tomaron parte los artistas italianos enviados a Francia en 1495 por Carlos VIII. Aunque dista mucho de aquellos palacios solemnes de Florencia o de Roma, anuncia ya el Renacimiento.  

No puede comprenderse que un arquitecto como fray Giocondo, de edad madura, y que antes había editado por primera vez el Vitruvio, construido un monumento de puro carácter clásico, como la Logia de Verona, y que aún, a su regreso en Italia, se asoció a Juliano de Sangallo para la prosecución de las obras de la basílica de San Pedro de Roma, pudiera llegar a prestar su colaboración activa en edificios como el castillo de Gaillon, edificado entre 1502 y 1510, en Normandía, para el cardenal obispo de Rúan, ministro de Luis XII, morada suntuosísima, pero de características casi góticas.

El castillo de Amboise, lo mismo que el de Gaillon, del que sólo quedan restos, y la nueva ala construida por Luis XII en su castillo de Blois, tienen casi nada de carácter clásico en sus formas generales; son aún de gótico francés, combinado tan sólo con cierto orden que hace presentir el Renacimiento, pero decorados con escultura de gusto italiano. Por ejemplo, se supone que la estatua moderna a caballo de Luis XII, que adorna la entrada principal de su castillo de Blois, debió sustituir a otra estatua ecuestre labrada por el ya citado Guido Mazzoni, y en los frisos y relieves de Gaillon hay medallones al antico, evidentemente obra de los italianos.

Interior del Gran Salón o "Salle des Etats" del castillo de Amboise. Construido en 1 517, al principio del reinado de Francisco 1, con un estilo suntuoso, muy diferente de otras partes del castillo. En el fueron ejecutados los conspiradores de la corona en 1560 y luego fueron colgados sobre la reja del balcón. 
  
Acaso las diferentes prácticas de construcción y el clima de la Francia Central, que exigía tejados altos con lucernas, cohibieran a los italianos de la “colonia” de Amboise, por lo que, aceptando el arte francés en sus líneas generales, crearon un arte híbrido, más asimilable para los constructores nacionales que el puro arte italiano de finales del siglo XV. Por lo menos esto ocurre con Doménico de Cortona, quien permaneció en Francia mucho más tiempo que fray Giocondo.

Escaleras del castillo de Blois. Francia acogió pronto el Renacimiento, lo asimiló y le dio unas características propias. Así sucede en esta escalera del castillo de Blois que ocupa el centro del ala de Francisco I, construida entre 1515 y 1525. Aún medieval por su concepción, sus barandas inclinadas infunden un extraño efecto de ruptura con las líneas de la fachada. 

No cabe duda que Doménico de Cortona, después de la partida de fray Giocondo, que hubo de regresar a Roma llamado por el Papa, quedó en Blois, donde residía la corte, como intendente general de los trabajos que se efectuaban en los edificios reales, dirección que conservó quizá durante los primeros años del reinado de Francisco I. El ala del tiempo de Francisco I, en el castillo de Blois, construida entre 1515 y 1525, se proyecta perpendicularmente a la de Luis XII, en la que intervino fray Giocondo de Verona entre 1499 y 1501, y su simple comparación deja ver como el estilo se ha ido caracterizando en sólo una docena de años. En la fachada del patio del tiempo de Francisco I ya no hay ventanas góticas, y el edificio remata con un camino de ronda, sostenido por una singular cornisa de cartelas semi clásicas. Tiene aún los altos tejados con las lucernas tradicionales y las chimeneas, y, sobre todo, la gran escalera monumental que se proyecta fuera de la fachada, tan característica de los castillos franceses (parece ser que el viejo Louvre ya tenía una escalera de este tipo en el siglo XIV, y todavía hoy se conserva la del palacio de Jacques Coeur, en Bourges, del siglo XV) y tan poco clásica, rompiendo todas las líneas con sus rampas inclinadas.

⇨ Escalera de Francisco I, castillo de Blois. En este edificio existen dos zonas muy diferenciadas: el ala de Francisco I y la construida por Luis XII. La comparación de ambas permite ver los cambios estilísticos ocurridos en pocos años: una es profundamente gótica; la otra, renacentista.



En la fachada que da al exterior, el contraste entre los dos castillos resulta mucho más evidente: los arquitectos italianos o italianizados que construyeron el ala de Francisco I, en el castillo de Blois, entre los que al parecer jugó un papel importante el maestro de obras Jacques Sourdeau, deseaban aprovechar seguramente la situación del edificio sobre los altos bastiones medievales para hacer una fachada abierta, con galerías o logias. El resultado fue muy distinto de lo que podía esperarse: las galerías son realmente series de balcones cubiertos, unos sobre otros, que dejan la fachada dividida en una serie de cuerpos verticales, como contrafuertes, entre los cuales el espacio intermedio se aprovecha para estos miradores. Se encuentra aplicada esta misma solución en el llamado de Madrid, en Boulogne, y en el de Saint-Germain, cerca de París.

Pero la decoración del ala del castillo de Blois construida por Francisco I es ya típica del Renacimiento, un renacimiento extraño que no puede llamarse toscano, pero que recuerda algo de los órdenes antiguos; que no puede llamarse milanés, aunque recuerda la profusión ornamental de la cartuja de Pavía; un renacimiento especial, francés áulico, de Francisco I; su inicial con la corona y con el emblema suyo de la salamandra forma frisos y medallones y decora las barandas.

Francisco I, terminada la reforma de Blois, empezó la construcción del castillo de Chambord, que es la verdadera obra característica de su reinado. No se sabe gran cosa de sus arquitectos. Para unos, su dirección debe atribuirse a Doménico de Cortona, cuyo nombre figura aún en las cuentas; para otros, los directores son ya Pierre Trinqueaux, que desde el año 1519 trabajaba en él, Denis Sourdeau y Pierre Nepveu; pero sólo con aquel rey y aquella corte podía haberse concebido un edificio tan singular. Las sombras de Francisco I, de su favorita la duquesa de Etampes y de su hermana Margarita de Navarra, viven todavía en las estancias de Chambord.

Fachada noroeste del castillo de Chambord. Cabe suponer que en una creación tan personal y artificiosa como ésta, los gustos y las ideas de Francisco I impusieron el tono general del edificio, el más característico de su reinado. Con multitud de chimeneas y remates fantásticos fue concebido para sus distracciones favoritas: la caza y las grandes fiestas. 

Nadie más que Francisco I podía haber propuesto aquel sitio para residencia real y haber aceptado aquel plan, sea quien fuere el que lo proyectara. Las aficiones de Francisco I eran la caza y las grandes fiestas. Así se explica que el nuevo castillo se asentara en un claro de la selva pantanosa de Sologne y que, en su planta, se supeditara todo a la gran escalera central, con su doble rampa, por la que podía descender toda la corte en dos comitivas independientes. Es el mismo tema de la escalera de Blois, sólo que aquí está en el centro del palacio y remata al exterior con una linterna fantástica entre multitud de lucernas y chimeneas.

La visión lejana, desde el bosque, de estas mil lucernas de los tejados de Chambord parece el sueño de un edificio pantagruélico; la gran mole del castillo desaparece entre los árboles y no se ven más que las chimeneas y remates sobresaliendo de la línea horizontal del tejado, ya en forma de azotea, como en Italia. La decoración es más avanzada de estilo que la parte del castillo de Blois construida por Francisco I: las pilastras son clásicas, los adornos y las molduras irreprochables, con curiosas combinaciones de la piedra blanca natural y una caliza negra que llena los cuadros. La inicial de Francisco I aparece por todas partes, con una corona. Allí el rey caballero pasó sus últimos años y murió. El castillo de Chambord representa realmente una época. Es un episodio arquitectónico que se comprende mejor si se lee a Rabelais o a Margarita de Navarra.

Escalera doble, en el centro de la Torre del Homenaje, y de la que Leonardo da Vinci tiene atribuida la autoría. En lo alto, la gran linterna corona la magnífica escalera central del castillo de Chambord. 

El estilo de la arquitectura de los palacios reales fue aceptado con limitaciones por Francia. Chambord quedó único, nadie se atrevió a seguir aquel camino; pero las combinaciones más lógicas de Amboise y Blois fueron imitadas con entusiasmo primero en las orillas del Loira, que era el país de moda de aquel tiempo, y después en París, donde Doménico de Cortona proyectó el antiguo Hotel de Ville; en Caen, en Toulouse, en la vecina Orleáns…

El castillo de Chenonceaux, en una isleta del río Cher, también en la cuenca del Loira, es otro de esos emplazamientos singulares que preferían las gentes del tiempo de Francisco I. El magnífico palacio se construyó en 1520 para el ministro Tomás Bohier, y sustituyó a un viejo molino que se levantaba sobre unos muros medievales de piedra. Con el tiempo fue propiedad de Diana de Poitiers y, después, de Catalina de Médicis. Philibert Delorme construyó en Chenonceaux, a mediados del siglo XVI, para Diana de Poitiers, el ala sobre un puente que atraviesa el río, y Catalina de Médicis, más tarde, se propuso añadirle una plaza rodeada de pórticos y jardines en la otra ribera del Cher, formando todo un conjunto monumental. Este último proyecto no llegó a realizarse.

Castillo de Chenonceaux, sobre el Cher, es uno de los más bellos palacios del Renacimiento francés. La parte erizada de flechas y remates fue construida en 1520, mientras que el ala sobre el puente fue realizada a mediados del siglo XVI para Diana de Poitiers por el arquitecto Philibert Delorme.  

El castillo de Azay-le-Rideau, construido entre 1518 y 1524 por Gilíes Berthelot, consejero de Francisco I, se halla también en una isla del Loira. Su planta tiene la forma de una L, con torres circulares en los ángulos y un camino de ronda en lo alto, sobre el cual descansa el tejado en gran pendiente con lucernas elegantísimas. Los detalles de ornamentación son del gusto más refinado. Es famosa la escalera, con su bóveda decorada con medallones y claves colgantes en medio de los arcos que atraviesan el tramo a distancias iguales.

Aunque Francisco I pasaba la mayor parte de su tiempo en las orillas del Loira, sentiría la necesidad de aproximarse a su capital, y por esto mandó construir castillos cerca de París, que fueron también, naturalmente, grandes apeaderos de caza.

El primero era el castillo llamado de Madrid, en el Bois de Boulogne, construido inmediatamente después del regreso de su cautiverio y hoy desaparecido, pero del que quedan dibujos, publicados a fines del siglo XVI por Du Cerceau en su obra Les plus excellents bátiments de France, y una descripción bastante detallada de Tevelyn, publicada en 1650. El château de Madrid tenía un plan muy regular, de una simetría en la planta que debía de hacerlo bastante incómodo, todo él dividido en salas cuadradas y antecámaras. En el exterior, con poca diferencia, aparecían las mismas galerías que en el castillo de Blois, pero acá so algo más italianizadas, según se comprende por los dibujos. Después, siempre cerca de París, construyó Francisco I su castillo de Saint-Germain-en-Laye en la selva de este nombre y el de Fontainebleau, que dejó sin concluir y se encargaron de engrandecer sus sucesores.

Castillo de Azay-le-Rideau, construido en una isla del Loira y durante el reinado de Francisco I, en 1518-1529, sigue conservando algún referente gótico: sus lumbreras y sus altas techumbres. Aunque las aportaciones renacentistas ya son claras. La gran escalera de tramos rectos rompe la tradición medieval de hacerlas circulares o poligonales y situadas en las torres. 

El castillo de Saint-Germain-en-Laye, que se ha conservado hasta hoy y sirve de museo, ocupa el lugar de una antigua fortaleza medieval que dominaba el curso del Sena. Las fachadas, tanto las del exterior como las del patio poligonal, tienen la misma subdivisión que la fachada exterior del castillo de Blois, con pilastras unas sobre otras (formando contrafuertes), y con terrazas como balcones, a manera de logias, alrededor de todo el edificio.

El castillo de Saint-Germain parece que fue obra de un maestro francés, llamado Pierre Chambiges, que trabajó en Fontainebleau y que había estado a las órdenes de Doménico de Cortona cuando éste construía el Hotel de Ville de París. Por esta época se efectuaron también obras en el castillo de Chantilly, comenzando a fines del siglo XV por los Montmorency. Su capilla, aún del estilo de transición, fue englobada después por dos alas en el estilo del renacimiento francés, dibujadas ya por el arquitecto Jean Bullant en el año 1542.

Castillo de Saint-Germain-en-Laye, hoy museo, cerca de París. Su construcción, iniciada en 1539 por Pierre Chambiges, sobre las ruinas de una fortaleza feudal, fue residencia de numerosos reyes de Francia. Su aspecto es algo frío, de planta poligonal y con terrazas que sustituyen a los pintorescos tejados del Loira. Aunque profundamente restaurado en el siglo XIX, se percibe en este soberbio edificio la moda que encaminó el arte francés hacia una arquitectura más clásica. 


Castillo de Chantilly. Levantado en el centro de un inmenso bosque, en medio de las aguas, se alza sobre un castillo medieval del siglo XII, reconstruido en los siglos XV y XVI en estilo del Renacimiento, según planos de P. Chambiges. En el siglo XVII se diseñó su ampliación por encargo del príncipe de Candé. Actualmente alberga el Museo Candé, con importantes pinturas y códices. 

Pero simultáneamente con los castillos de Madrid y Saint-Germain, tan característicamente franceses, comenzaba en 1528 a edificarse Fontainebleau, donde Francisco I instaló una nueva colonia de italianos, que más tarde intervinieron en las obras de su sucesor y dieron nuevo impulso a la Renaissance francesa. De la colonia de artistas italianos de Fontainebleau tenemos más datos que de los de la primera colonia de Amboise. Además de estucadores y pintores al fresco, había arquitectos ilustres, como Serlio, el tratadista de arquitectura y comentador de Vitruvio; un gran escultor, Benvenuto Cellini; pintores de mérito, como el Primaticcio (que también trabajaba como arquitecto; a él se debe la puerta del Patio del Caballo Blanco, que realizó a partir de 1561) y el discípulo de Miguel Ángel, llamado Rosso, que, asociado al Primaticcio, decoró la gran galería de Francisco I en Fontainebleau entre 1531 y 1539. Todos tenían pingües sueldos y además les habían asignado canonjías y rentas. Por ejemplo, el Primaticcio cobraba 600 libras al año y además gozaba el beneficio de abad de San Martín. De sus pendencias, querellas y moralidad informa asimismo, con detalles vivísimos, el libro autobiográfico del propio Cellini, uno de los italianos de Fontainebleau.

Castillo de Fontainebleau, iniciado en 1 528 por Francisco l. Un cuarto de siglo más tarde, el pintor y arquitecto Primaticcio realizó la parte central de esta fachada que mira al Patio del Caballo Blanco. La escalera a doble rampa, que combina las líneas rectas con las cóncavas y las convexas, es ya una obra discretamente barroca, realizada por Du Cerceau en 1634. 

Estos fueron los que construyeron los edificios reales más lujosos y visibles, residencias famosas, cuyos nombres evocan por sí solos toda una época; pero en las ciudades de provincias los ricos burgueses seguían con sincero entusiasmo el impulso que daba la corona. En Francia, las primeras manifestaciones del Renacimiento, en las construcciones privadas, pueden hacerse comenzar por una casa de Orleans, llamada de Agnés Sorel, que tiene ya en las lucernas, pilastras con relieves de estilo clásico. En Blois, una casa construida en 1512 por Florimont de Robert, ministro de Luis XII, tiene en el patio dos pisos de órdenes clásicos y en un antepecho hay medallones de cerámicas italianas. En Toulouse, el palacio Bernuy tiene un patio del gusto de la época de Francisco I.

Fachada del Hotel de Ville, en Orleans. Una de las primeras manifestaciones del Renacimiento en las construcciones privadas, consecuencia del entusiasmo que despertó en las ciudades de provincias y en los ricos burgueses esta nueva manifestación artística.  

Como obras públicas de carácter general de esta primera época del Renacimiento en Francia hay que citar el puente de Notre-Dame, en París, construido por el viejo fray Giocondo; el Hotel de Ville de París, por Doménico de Cortona; otro Hotel de Ville de Rúan; el Capitolio de Toulouse, etc. Sin embargo, toda la atención de los reyes está concentrada en sus residencias personales. Ya se comprende, por lo tanto, que por más que los Valois fuesen católicos y vivieran en pugna con el protestantismo, que se infiltraba perezosamente en Francia, no debía de ser ésta una época de grandes construcciones religiosas. Pocas iglesias se construyen; a lo más se decoran ciertas capillas con nuevas bóvedas y monumentos funerarios, o se reconstruyen fachadas, dotándolas de puertas adecuadas al estilo nuevo, pero el armazón de la iglesia queda siempre gótico; no hay manera de hacer cambiar en un solo siglo a los constructores franceses, familiarizados tan profundamente con las bóvedas por arista. El ejemplo más notable de iglesia del tiempo de Francisco I es la de Saint-Eustache, de París, que tal vez fue proyectada por el propio Doménico de Cortona en 1532, quien por esta época ya haría más de treinta y seis años que estaba en Francia. Parece, sin embargo, haber tenido un colaborador o continuador francés, llamado Pierre Lemercier. Saint-Eustache, de París, tiene cinco naves. En dimensiones es igual a cualquiera de las más grandes catedrales góticas, y las supera, si no en gusto, en abundancia y riqueza de decoración; por todas partes, tanto en el interior como en el exterior, suben pilastras decoradas, que se superponen del modo más gracioso. Las bóvedas son góticas, y, por fuera, los contrafuertes se disfrazan con vestiduras clásicas, pero el conjunto es aún muy análogo al de las grandes catedrales. Otro ejemplo notable de aplicación de la decoración renacentista a un edificio estructuralmente concebido todavía al modo gótico es Saint-Michel de Dijon. Su fachada, construida en 1535-1550, pese a la superposición de pilastras y columnas clásicas, obedece a la estructura medieval encuadrada entre dos torres y tiene aún tres profundos portales oscuros como las grandes catedrales góticas.

Iglesia de Saint-Eustache, en París. Este templo, el ejemplo más notable de iglesia del tiempo de Francisco 1, parece que fue proyectado por Doménico de Cortona en 1532 y continuado por el arquitecto francés Pierre Lemercier, terminándose bien avanzado el siglo XVII. Situado en el centro de París, ofrece una atractiva combinación entre el gótico y el clasicismo.

El sucesor de Francisco I se iguala a su padre en una sola cosa, en la maladie de bâtir de los Valois; hasta los dos últimos padecieron aquella manía de construir que fue para ellos como una enfermedad. El reinado de Enrique II, que duró doce años, desde 1547 a 1559, no fue tan largo como el de Francisco I, pero le dio tiempo de empezar construcciones importantes que se encargó de concluir su viuda, la famosa Catalina de Médicis. Sin embargo, la reina tuvo un papel muy secundario en vida de Enrique II; el monarca estuvo sujeto hasta su muerte a Diana de Poitiers, con la cual compartió positivamente el trono. Diana y Enrique se propusieron, por de pronto, la reconstrucción del Louvre, que era absolutamente necesaria.

Fachada del Hotel de Ville, en París. Obra pública de carácter general en esta primera época del Renacimiento en Francia. Ha sido el punto neurálgico de las insurrecciones parisinas, alberga hoy en día las dependencias del Ayuntamiento de París. 

Mientras en las orillas del Loira la corona tenía aquellos magníficos castillos, edificados a la nueva “manera”, y en los bosques que rodeaban a la capital poseían grandes palacios, como los de Madrid y de Saint-Germain, en el interior de París el viejo Louvre era aún, con poca diferencia, un donjon de piedra negra, tal como lo habían dejado Felipe Augusto y sus sucesores. Enrique II y Diana de Poitiers encargaron la continuación del nuevo Louvre al maestro ya señalado por Francisco I, Pierre Lescot, consejero en el Parlamento y posesor de un regular patrimonio, para quien el arte, si no era cosa natural, llegó a serlo por el estudio. Fierre Lescot es, sobre todo, arquitecto y hasta podría decirse que tan sólo él es el arquitecto del Louvre, donde empezó a trabajar en 1546. Toda su vida parece haber estado absorbida por esta obra, edificio admirable, con una personalidad plástica poderosísima, pero en el que no se ve el arte fácil de un genio espontáneo, la ligereza de producción de un artista de fecundas inspiraciones. El Louvre impresiona por su gran masa, pero más aún por su noble aspecto. Nada del bullicio pantagruélico de Chambord, con su danza de lucernas en los tejados; las ventanas del Louvre se suceden entre pilastras, alternándose, concienzudamente dibujadas. Los detalles de la cornisa, los medallones y los relieves de las lucernas son a veces, si se quiere, de dudosa inspiración, pero siempre trazados con mano fina que no descuida nada en los contornos. Lescot tuvo a su lado, en la obra del Louvre, al escultor Jean Goujon, de quien será necesario hablar más adelante, al tratar de la escultura de esta época. Goujon fue propuesto acaso por Diana de Poitiers, pero se aviene perfectamente con Lescot, que es el que aparece siempre dominando en la obra. Enrique II y Diana de Poitiers conocieron su singular valía y le colmaron de beneficios; su salario, sin contar algunos otros emolumentos, ascendía a 1.200 libras anuales.


La iglesia de SaintMichel, en Dijon, construida entre 1535 y 1550, es otro ejemplo notable de un edificio con reminiscencias góticas, como lo pone de relieve su fachada con columnas y pilastras superpuestas que sigue el modelo medieval encuadrado entre dos torres. 

A la muerte de Lescot, en 1578, sólo una pequeña parte del Louvre estaba terminada: dos alas del primitivo proyecto para formar un patio cuadrado.

Las otras fueron concluyéndose, siguiendo su estilo, después de su muerte, y aun al prolongar el palacio con unas alas exteriores, para reunirlo con las Tullerías, el espíritu de Lescot dominaba sobre el de sus sucesores; podían éstos cambiar las formas de la arquitectura y la decoración, pero planeaban como Lescot, con aquellas mismas disposiciones de cuerpos salientes, con remates monumentales enlazados por alas de fina composición.

Vista nocturna del palacio del Louvre, en París. Pierre Lescot, el arquitecto del Louvre, comenzó a trabajar en él en 1546. Toda su vida fue absorbida por esta obra, y a su muerte, en 1578, tan sólo una pequeña parte del palacio estaba terminada. Fue residencia de los reyes de Francia hasta 1682. Es uno de los mayores palacios del mundo. Impresiona su notable aspecto y su rotundo poder plástico. 


Fachada occidental de la Cour Carrée del Louvre, obra de Pierre Lescot en colaboración con el escultor Jean Goujon. La reconstrucción y ampliación del palacio del Louvre, promovida por Enrique II y Diana de Poitiers, es sin duda la más considerable y significativa de las empresas arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XVI. Esta fachada, concebida como una perfecta unión de arquitectura y escultura, es famosa por su elegancia y por el movimiento que le imprimen los nichos con estatuas, las pilastras, los frisos y las cornisas. 


Puerta de entrada al castillo de Anet, construida por Philibert Delorme en 1548 para Diana de Poitiers. Está coronada por animales de bronce, representantes simbólicos de Diana: diosa romana de la caza y protectora de la naturaleza. 


Interior de la cúpula de la capilla del castillo de Anet. Esta capilla de planta central proyectada por Delorme, aparece coronada por una gran cúpula. Los tratados teórico-prácticos de Philibert Delorme, autor en una primera época del Palacio de las Tullerías, fueron también aplicados en épocas posteriores. 

Mientras Enrique II y su favorita Diana de Poitiers aplicaban profusamente, en la decoración del Louvre, sus iniciales entrelazadas, la reina Catalina de Médicis, cerca de allí, iniciaba con su pequeña corte la construcción de las Tullerías en lo que entonces eran las afueras de la ciudad. Su arquitecto era también un francés, Philibert Delorme, pero no de noble alcurnia como Lescot, sino hijo de un simple albañil de Lyon. No se sabe por qué lo escogió Catalina de Médicis para dirigir las obras de su palacio, a no ser porque había residido largo tiempo en Italia protegido por el cardenal Du Bellay, y porque la reina, que era italiana, siempre demostró gran preferencia por las cosas de Italia; pero lo cierto es que Delorme, además de dirigir las Tunerías, estaba ocupado por la favorita en la construcción del castillo de Anet, que pretendía eclipsar todas las demás residencias reales, y esto no podía ser para la reina una recomendación.

A la muerte de Enrique II, Delorme fue retirado de su cargo en las Tullerías, como si se le quisiera castigar por haber trabajado para la favorita, y sustituido por un italiano, el Primaticcio, de la colonia de Fontainebleau. Diana fue desterrada de la corte y tuvo que hacer entrega de Anet y Chenonceaux, que le cambiaron por el castillo menos vistoso de Chaumont, también en el Loira. Philibert Delorme entonces se dedicó a escribir obras de arquitectura y folletos de polémica. De esta época son sus tratados de L’Architecture y Nouvelles inventions pour bàtir a petits frais, en que propone nuevos sistemas para todo. Delorme forma contraste con Lescot hasta en la suerte que cupo a sus obras: el castillo de Anet, que construyó para Diana de Poitiers en 1547-1552, está mutiladísimo; las Tunerías, residencia predilecta de Napoleón III, fueron quemadas bajo la Commune y sólo quedan de ellas algunos restos.

Castillo de Chaumont. Emplazado sobre una colina, a la orilla del río Loire, es la puerta de entrada a Blois, capital comercial de la zona. Edificado sobre los restos de una antigua fortaleza feudal, fue cedido por Catalina de Médicis a Diana de Poitiers en 1560. Sus partes más antiguas fueron construidos por los condes de Chatilon (siglo XIII) y los condes de Orleans (siglo XV). Luis XII a principios del siglo XVI mandó construir el ala que lleva su nombre y que se une a la de Francisco 1 (1515-1524). 

A pesar de la decidida protección que dispensó Catalina de Médicis al arte italiano, la mayoría de los arquitectos de su tiempo son franceses. Du Cerceau, autor de la obra ya citada, Les plus excellents bâtiments de la Frunce, hace la apología del estilo francés de la época; Delorme es también un tratadista como Bullant. Sus principios son aplicados por los continuadores de Lescot en el Louvre, y hasta por arquitectos de provincias, como el llamado Bachelier, a quien se atribuyen la mayor parte de los edificios de Toulouse construidos por esta época, especialmente el palacio de Assezat, edificado en 1555 por orden de Fierre de Assezat, ex consejero del Capitolio, edificio que parece impregnado de las ideas de Lescot, formando como un pequeño Louvre de provincias.

Después del terrible período de guerras religiosas, que ensombrecen los reinados de los últimos Valois, renace el arte en Francia con el advenimiento de la nueva dinastía de los Borbones en la persona de Enrique de Navarra, que fue titulado Enrique IV. Aunque gascón en cuerpo y alma, supo adaptarse al temperamento francés acaso mejor que los últimos monarcas que le habían precedido. Se propuso completar el Louvre, que se hallaba tal como lo dejara Lescot. Los arquitectos de Enrique IV prolongaron la galería que corría paralela al Sena hasta enlazar con las Tullerías.

Patio interior del Palacio de Assezat, en Toulouse. Obra realizada en 1555 por Nicolas Bachelier. Construido como un pequeño Louvre de provincias, es un palacete renacentista con fachadas regulares y una gran escalera de rampas rectas, a la que da entrada la puerta algo elevada del suelo. Constituye un importante exponente del estilo francés en trance de formarse. 

Así como Catalina de Médicis había iniciado la construcción del Palacio de las Tullerías, otra italiana ahora, la esposa del nuevo rey, María de Médicis, construyó el Palacio del Luxemburgo. Esta reina florentina había querido imitar en París el Palacio Pitti, pero el arquitecto francés encargado de la obra, Salomón de Brosse, tenía una personalidad demasiado acentuada para contentarse con una simple imitación de un edificio italiano. Era el mejor arquitecto francés de su siglo, y, además, hugonote, y como tal hubo de construir el templo protestante de París.

La planta del Luxemburgo está dispuesta alrededor de un patio cuadrado; uno de los lados es la crujía de entrada, que forma la fachada; ésta tiene la disposición francesa característica: un pabellón central con la puerta. Las alas son un simple muro de cerramiento decorado con pilastras, y en los extremos hay pabellones, con tejados altos de gran pendiente. Este palacio es la joya de la arquitectura francesa del período final del Renacimiento. Sus jardines son de una distinción incomparable.


Vista aérea del palacio del Luxemburgo, en París. La reina florentina María de Médicis, esposa del rey Enrique IV. quería reproducir el palacio Pitti de Florencia, pero el arquitecto de la obra, Brosse, el mejor de su siglo, no se conformó con una simple copia. Entre 1615 y 1626 se llevaría a cabo su construcción. Actualmente acoge a la Cámara del Senado. 

Las residencias reales de la época de los Valois y los dos primeros Borbones, así como los castillos privados se completan en lo posible con jardines. Ya hemos visto en el castillo de Blois cómo se apreciaba la vista de los jardines desde el palacio de Francisco I, abriendo sus fachadas con galerías para poder disfrutar de su perspectiva; pero Delorme había de ser el que fijara los caracteres de los jardines franceses, tanto con sus escritos como con sus propias creaciones.

En Meudon, aprovechándose de la situación del castillo sobre la ribera del Sena, donde el terreno desciende en pendiente hasta el río, había trazado una serie de terrazas, escaleras y pabellones con galerías cubiertas y grutas con estuco. Lo mismo dispuso en Saint-Germain. También quedan vestigios de un jardín bajo, rodeado de pórticos, en Anet, al final del cual había un pabellón para conciertos, con una gruta para baños en los sótanos.

Bernard Palissy, en su Jardin delectable, describe su ideal de jardín como un lugar cerrado, donde la más salvaje vegetación se combinara con árboles a los que se hubiese obligado a tomar las formas de columnas, arquitrabes y cornisas. Ceramista y hombre universal, Bernard Palissy construyó grutas famosas en el castillo de Ecouen y en las Tullerías, en las cuales, dentro de las cavernas caprichosas de estalactitas, se veía la más fenomenal población de reptiles de cerámica de colores, en cuya ejecución no tenía rival.

Jardines del palacio del Luxemburgo. La belleza de estos jardines, que rodean al palacio, subyugó a no pocos poetas. Personajes como Baudelaire los inmortalizaron en sus escritos. Los parterres y las avenidas de árboles son el elemento más característico de los jardines franceses, creando una configuración geométrica, en plena correspondencia con la arquitectura.

Sin embargo, lo característico de los jardines franceses son los parterres y avenidas de árboles, en cuyos cruces se disponían fuentes con esculturas. Mientras en Italia la Naturaleza se urbanizaba sin deformarse, en Francia se la hacía arquitectónica y geométrica. Los resultados, no obstante, hacen perdonar la artificiosidad del propósito; en los grandes espacios llanos de la Francia Central hay vastas extensiones para las largas avenidas bordeadas de parterres; realmente, jardines como los del Luxemburgo, en París, o los de Versalles, tienen el mismo interés espiritual, aunque en otro sentido, que el jardín Bóboli, en Florencia, o la Villa Borghese, en Roma.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Jean Goujon y la escultura de la época

Para acompañar al arte monumental, la escultura se aplicó con ardor a imitar los modelos italianos, pero es principalmente en los monumentos sepulcrales donde se encuentran algo más que esculturas puramente decorativas. En general, los mausoleos de los Valois forman un templete abierto con columnas clásicas, en cuyo interior se halla la caja marmórea. En lo alto, arrodillados, están el monarca y su esposa; sobre las gradas del pedestal hacen guardia alegorías de las virtudes. Así era el mausoleo de Luis XII y Ana de Bretaña, en Saint-Denis, y así fueron también los de Francisco I y Enrique II, y hasta los de algunos de sus consejeros, como el cardenal Duprat. Es un modelo que hizo fortuna y realmente estaba dentro del espíritu de la época. Hay que recordar que Miguel Ángel también proyectaba el sepulcro del papa Julio II como una logia abierta, con estatuas de profetas y virtudes.

En su origen, cabe destacar que el impulso renacentista en escultura fue debido a artistas italianos: los hermanos Antonio y Giovanni Giusti (llamados Juste, pues estos florentinos se naturalizaron completamente como franceses) a quienes se debe la citada tumba de Luis XII y Ana de Bretaña, realizada entre 1517 y 1531. En ella es visible, por ejemplo, la influencia del mausoleo de Gian Galeazzo Visconti en la cartuja de Pavía. Sin embargo, un tipo de sepulcro completamente distinto es el que, ya en la segunda mitad del siglo XVI, realizó para Enrique II y Catalina de Médicis el escultor Germain Pilón. La cruda y noble evidencia de estas dos figuras yacentes, semidesnudas, recuerda la tradición gótica francesa de los gissants, pese al áspero realismo que la caracteriza.

Reptiles y frutas, obra de Bernard Palissy (Musée du Louvre). Fragmentos de cerámica de colores, que posiblemente compartían la decoración de la Gruta de Catalina de Médicis, en los jardines del palacio de las Tullerías en París. 

Pero el escultor verdaderamente genial de la época es Jean Goujon, que fue colaborador de Lescot en el Louvre. Suya es probablemente la deliciosa tribuna de las cariátides, destinada a los músicos, en el bello salón de baile del Louvre. Hoy este salón sirve de museo de esculturas antiguas, y, sin embargo, las obras de Jean Goujon soportan maravillosamente la compañía. En colaboración también con Lescot, labró Jean Goujon, en 1549, la fuente llamada de las Ninfas, situada en el solar del antiguo cementerio de los Inocentes, en París, que es un magnífico modelo de gracia decorativa. Primero estaba adherida a un edificio, después se la aisló de todo lo que la rodeaba, reproduciendo su misma fachada en la parte posterior, y, más tarde aún, los relieves de la Fuente de las Ninfas fueron sustituidos por copias y los originales pasaron al Louvre. Tienen toda la gracia de las obras de los grandes días del arte, cuando se llega a dominar la técnica y no se sienten todavía deseos de virtuosismo. Las ninfas de Jean Goujon son bellas y jóvenes, como los frisos del Partenón o los relieves del Ara Pacis, aunque no los igualen en profundidad de contenido.

Pero hay que señalar que Jean Goujon es, sobre todo, un artista esencialmente francés. Ello lo vemos en su tipo de belleza aristocrática, en su cultura y refinamiento, que no pueden ser más que de un francés; los gestos de sus personajes femeninos no sabe imaginarlos más que con formas y cuerpos de la Francia eterna, perenne, real. Es, principalmente, la Francia de Ronsard, Marot, Du Bellay y hasta de Montaigne. A pesar de las pocas obras que se conservan actualmente de Jean Goujon, su manera se ha mantenido hasta casi nuestros días.

Estatuas orantes de Luis XII y Ana de Bretaña, de los hermanos Antonio y Giovanni Giusti (basílica de Saint-Denis, París). Arrodilladas en lo alto de un templete con columnas clásicas, fueron esculpidas entre 1 517 y 1 531 . Su estilo transparenta ya el gusto francés, pese a que en esta primera fase de la escultura renacentista los artistas se esforzaban en imitar modelos italianos. Gracias a los Giusti, de origen florentino pero naturalizados franceses y conocidos como Juste, la escultura funeraria de esta época pierde su carácter decorativo para cobrar una impresionante gravedad, en especial en los monumentos funerarios de los Valois. 

De todas formas, poco se sabe de la persona y la vida de Jean Goujon. Una de las hipótesis más probables que se barajan sobre su origen es que acaso fuera oriundo de Normandía, como también lo fuera, por ejemplo, Diana de Poitiers; al menos se cree obra suya la tumba del marido de Diana, que puede admirarse en la catedral de Rúan. Lo que sí que se ha podido comprobar es que en 1542 se encontraba en París, donde, por haber asistido a un sermón hugonote, se le condenó a un paseo infamante por las calles de la capital y a presenciar después la muerte en la hoguera del predicador protestante. En el año 1544 trabajó por encargo del condestable de Montmorency en Ecouen y en seguida, acaso protegido por Diana de Poitiers, ya elevada al rango de favorita del rey, fue asociado al arquitecto Fierre Lescot para las obras del palacio del Louvre.

Mausoleo de Enrique II y Catalina de Médicis, de Germain Pilon (basílica de Saint -Denis, París). Detalle de la estatua de la reina. En la segunda mitad del siglo XVI se inicia un nuevo tipo de sepulcro. Las figuras yacentes y desnudas, además de realismo, le imprimen sentido del ritmo y elocuencia. Su rigor formal ofrece una imponente belleza, aunque recuerda cierta tradición del gótico tardío. 

Mausoleo de Enrique II y Catalina de Médicis, de Germain Pilon (basílica de Saint-Denis, París). Una construcción que se asemeja a un arco de triunfo recoge a los yacentes. Cada uno de los ángulos está soportado por unos orantes y cuatro virtudes de bronce les velan y, arriba, los reyes la coronan. Fue diseñada de acuerdo con las premisas de la arquitectura del autor renacentista Donato Bramante

Fuente de las Ninfas, de Pierre Lescot y Jean Goujon (solar del antiguo Cementerio de los Inocentes, París). La colaboración de Lescot y Goujon en la realización desembocó en una composición de clásica belleza. Este es uno de sus relieves (Louvre), muestra del refinado y aristocrático estilo francés de Goujon, "el escultor más excelente de la época".

Como testimonio de las relaciones de Jean Goujon y Diana de Poitiers queda su famoso retrato de la favorita representada como Diana, con el ciervo y los perros. Es una de las obras más excelentes de la escultura francesa de todos los tiempos; el cuerpo eternamente joven de Diana tiene proporciones bien francesas y está colocado con singular elegancia. Diana, completamente desnuda, está recostada sobre el ciervo. Este retrato parece haber sido estimado como una maravilla desde sus primeros días. Estaba en el castillo de Anet, residencia de la favorita; en los dibujos de Du Cerceau se ve trazado en medio de un patio, la cour de la Diane, que parece haber sido construido expresamente para la escultura. Después, cuando Anet fue destruido por la Revolución, esta escultura se salvó de milagro, y ha pasado al Louvre.


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La matanza de la noche de San Bartolomé

La matanza de la noche de San Bartolomé de 1572, xilografía de la escuela alemana (Biblioteca-Museo de la Sociedad de la Historia del Protestantismo Francés). 

La matanza de la noche de San Bartolomé es uno de los episodios más sangrientos de los conflictos religiosos de la Europa del siglo XVI. Y se hace preciso explicar, siquiera brevemente, el complicado contexto en el que se sitúa esta masacre. En la Europa de aquella época dominan cuatro confesiones religiosas: la católica, sobre todo en España, Francia, Italia, Polonia y zonas de Alemania y Suiza; la protestante, que era mayoritaria en el norte y centro de Europa; la ortodoxa, con centro en Rusia; y la musulmana, que se localizaba en los Balcanes. Y los conflictos derivaban, por ejemplo, de la difícil integración de las minorías religiosas, que muchas veces eran perseguidas de forma muy expeditiva. De este modo, los protestantes tenían muchísimos problemas para medrar en la muy ortodoxa sociedad católica de Francia, mientras que, por otro lado, en Rusia estaban prohibidos los matrimonios mixtos, es decir, aquellos en los que se unía una persona ortodoxa con una católica, por ejemplo.

Por ello, era esperable que se produjera un suceso como el de la matanza del día de San Bartolomé. La cronología de los hechos parece ser la siguiente. El almirante Coligny, líder del partido de los hugonotes, fue llamado a la corte del rey de Francia y éste le prometió su protección. Pero luego el almirante fue acusado, injustamente, de intentar sublevarse contra el rey y partir de ese momento se inició la caza y captura, durante varios días y en toda Francia, de muchos nobles protestantes, que fueron salvajemente asesinados.


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Pintura italianizante y la escuela de Fontainebleau

La pintura francesa del Renacimiento se italianizó aún más lentamente que la arquitectura y la escultura; en realidad, sólo puede citarse un pintor francés de esta época que fuera con provecho a Italia, realizando un largo viaje (1445-1448) todavía en pleno siglo XV. Estudió con el Filarete en Roma y se nombró a sí mismo:” el buen pintor del rey Luis XI, JeanFouquet”. Se dedicó aún a la iluminación de manuscritos (el Josefo de Jacques d’Armagnac, el libro de horas de Etienne Chevalier y el Boccaccio de Munich), pero pintaba también retratos al óleo siguiendo la técnica que había visto en los grandes pintores flamencos.

⇦ Retrato de Juvenal des Ursins, de Jean Fouquet (Musée du Louvre, París). Pintado hacia 1461 por, el creador de la escuela del Loira, de la que surgirán los grandes retratistas del siglo XVI. La obra de Fouquet, está a medio camino entre el realismo italiano, que impregna el rostro de este personaje, y la elegante estilización de Flandes, que ha inspirado el plegado, todavía gótico, de su vestido. 



Fouquet pasó la mayor parte de su vida en Tours, siendo ya reconocido como un gran artista por sus contemporáneos: “Fouquet empieza a volar tan alto -dice De Bastard-, que su lugar está entre los grandes maestros”. El fue el creador de la escuela del Loira, de la que surgieron los grandes retratistas del siglo XVI. Los retratos de Fouquet sobre tabla son obras maestras que muestran personajes penetrados de una serenidad tranquila, cubiertos con los ampulosos drapeados del gótico flamenco: Carlos VII, Juvénal des Ursins y, sobre todo, la maravillosa Virgen del díptico de Melun, representada bajo los rasgos de Agnés Sorel, prototipo de la belleza femenina de la época. Fouquet murió hacia 1480, antes de la llegada de los primeros pintores italianos.

⇨ Virgen del Díptico de Melun de Jean Fouquet (Museo de Amberes). Pintada hacia 1450, al parecer, el rostro y la figura de la Virgen están inspirados en Agnes Sorel, amante de Carlos VIl y prototipo de la belleza femenina de la época. En esta tabla Fouquet no copia la realidad sino que la idealiza a base de volúmenes geométricos y colores irreales. La hoja izquierda del díptico, actualmente en Berlín, tiene el retrato del donante, Etienne Chevalier, gran protector de Fouquet, para quien éste realizó un maravilloso Libro de Horas. 



La infiltración del arte italiano en la pintura francesa se intentó no sólo por la acción de las colonias de italianos de Amboise y Fontainebleau, sino también mediante la importación de pintores ilustres. Por ejemplo, Francisco I llamó a Andrea del Sarto y a Leonardo de Vinci, pero el primero permaneció poco tiempo en Francia y es fácil que en sus últimos años Leonardo sintiera más acentuada su antigua inquietud y deseo de perfección, que le convertían en un alquimista de la pintura. Leonardo murió en Cloux, cerca de Amboise, el 2 de mayo de 1519, apenas a los dos años de su llegada a Francia, circunstancia por la cual no es de extrañar que ningún edificio francés conserve rastro de sus obras.

De este modo, la verdadera influencia italiana se produjo cuando Francisco I y luego Enrique II organizaron grandiosos trabajos de decoración en el castillo de Fontainebleau. En 1530 llegó el Rosso Fiorentino y dos años más tarde el boloñés Primaticcio. Ambos agruparon en torno a sí a gran número de pintores franceses que formaron con ellos la que se ha llamado escuela de Fontainebleau. Rosso murió en 1540, pero el Primaticcio siguió trabajando durante casi cuarenta años, hasta su fallecimiento en 1570. Al estilo que se creó en Fontainebleau, Rosso aportó ciertas reminiscencias miguelangelescas, el Primaticcio una languidez derivada de Rafael, y Nicoló dell’Abate (llegado en 1552) una gracia sofisticada que recuerda las figuras del Parmigianino.

⇦ Diana cazadora (Musée du Louvre). El sutil manierismo de la Escuela de Fontainebleau posee ya todas sus características en esta composición, el nombre de cuyo autor se desconoce. La silueta alargada, casi la de un efebo, y su estilo pictórico compacto, preciso, responden a una transformación del manierismo italiano en un frío erotismo. 



Así Fontainebleau se convirtió en uno de los focos principales del manierismo europeo, con la línea grácil y alargada de sus figuras femeninas y con una fantasía intelectualizada muy francesa que selecciona voluptuosos temas mitológicos para representarlos con un sensualismo tan sutil que acaso puede calificarse de frígido. Las damas de la corte de los Valois se disputaban, sin sonrojarse, el honor de ser reconocidas bajo la figura de las diosas desnudas y complacientes. Este erotismo frío de Fontainebleau produce obras célebres como la Diana Cazadora (Louvre), cuya silueta es casi la de un efebo, la Alegoría de la Paz (Museo de Aix), el retrato de Diana de Poitiers (Museo de Basilea) y Gabrielle d’Estrées con la duquesa de Villars, en el baño (Louvre) en las que el preciosismo de los detalles y la interpretación frígida y elegante del desnudo femenino se mezclan con una especie de erudición clásica, todo lo cual recuerda intensamente la poesía contemporánea de Ronsard y del grupo de la Pléyade. Entre los pintores franceses de la escuela de Fontainebleau hay que citar a Antoine Carón y a los dos Jean Cousin, padre e hijo. Este último, fallecido hacia 1594, fue probablemente el autor de las dos sorprendentes medias figuras de Gabrielle d’Estrées con la duquesa de Villars.

Diana de Poitiers como Diana cazadora, obra de la Escuela de Fontainebleau (Museo de la Venerie, Senlis). Fontaineblau se convirtió en uno de los focos principales del manierismo europeo. La escuela, guiada en una primera etapa por los artistas Rosso y Primaticcio, reunió temas mitológicos y los recreó con una tenue sensualidad. 

Pero los pintores de cámara de los Valois son los Clouet, que se mantienen ajenos a las novedades de estilo introducidas por la escuela de Fontainebleau. El primero de ellos, Jean Clouet (hacia 1485-1541), venía de Bruselas. Era, pues, flamenco, y así podemos decir que con la presencia en Francia de los Clouet se continuaban las tradiciones de la relación secular entre el arte francés y el de Flandes y Borgoña. A éste le sucedería su hijo François (hacia 1516-1572).
Jean era valet de chambre y pintor del rey Francisco I, y en la corte le llamaban maître Jean, Jeanet o simplemente Janet. El renombre de que gozaba le hacía indispensable cuando se necesitaba un pintor para retratar a las personas reales. De él queda un retrato al óleo de Diana de Poitiers, de estilo todavía muy flamenco.

Gabrielle d'Estrées con la duquesa de Villars en el baño (Musée du Louvre). Quizás el ejemplo más conocido del frío erotismo de la Escuela de Fontainebleau. La duquesa le coge del pezón derecho a Gabrielle, al tiempo que ambas miran al frente. Al fondo, una mujer parece bordar. Este cuadro, atribuido a Jean Cousin el Joven, desarrolla en sus figuras una línea grácil y alargada. Es una escena que se enmarca en cortinajes rojos, y que reproduce un escenario fantasioso, quizás un tema tabú: el amor entre mujeres. 

⇦ Francisco I de Jean o Janet Clouet (Musée du Louvre). Retrato del rey en el aparece captado con gesto malicioso y en traje de gala. Este artista, totalmente alejado de la fría sensualidad de la Escuela de Fontainebleau, y cuya biografía es mal conocida, consta desde 1 516 como valet de chambre y pintor de Francisco l. En Chantilly se conserva su galería de retratos cortesanos, que incluye desde el rey y la reina hasta los mariscales de Lautrec y de Brissac o favoritas como Madame d'Aubigny o Madame de Caen. 



Brantóme dice en sus Crónicas: “Hoy se ha presentado María Estuardo vestida de escocesa, pero, siendo una verdadera diosa, ha sido necesario que Janet la pintase”. Sin embargo, la mayor parte de los retratos que tenemos de los Valois no son de Janet, sino de su hijo François. Este parece haber estudiado a Holbein y produjo multitud de retratos de la corte de los últimos Valois. Al igual que Jean Goujon supo interpretar maravillosamente el alma francesa. Ronsard llama a François Clouet l’honneur de notre France. Se revela así, sobre todo, en sus últimos dibujos a la punta de plomo con toques de sanguina, en los cuales realmente Clouet hace maravillas de elegancia francesa.

⇨ Carlos IX de François Clouet (Museo Condé, Chantilly). El hijo de Janet Clouet fue pintor de cuatro reyes: Francisco I, Enrique II, Francisco II y Carlos IX. Este dibujo que capta la mirada reflexiva de un joven Carlos IX y, sobre todo, muestra la gran habilidad del artista con el lápiz. Sólo se conservan cincuenta y cuatro dibujos suyos como éste, pero hay constancia de que, siguiendo la moda de su época, tan arraigada en la corte de los Valois, fueron numerosos; solamente en la colección de la reina Catalina habría unos doscientos.



De todos modos, es preciso señalar que el arte francés de la época de los Valois no nos ha revelado ningún genio de gran magnitud como los que, por otra parte, se encuentran contemporáneamente con no poca abundancia en Italia. Pero si bien no hubo grandes nombres, sí que se dieron muy importantes obras. Los castillos del Loira, la pintura de la escuela de Fontainebleau, la escultura de Jean Goujon y los retratos de los Clouet, por ejemplo, tienen algo que los hace preciosos y ciertamente estimables: descubren el espíritu francés como ninguna otra manifestación artística. Esto parece exageración, porque a Francia se le debe el estilo gótico en arquitectura y escultura, y la excelencia de las catedrales francesas con su estatuaria podría creerse que debe considerarse como resultado supremo del genio francés. Pero en los siglos de la Edad Media que llamamos siglos góticos, Francia es algo más que Francia porque personifica a Europa; es el occidente europeo que ha escogido a Francia como “solar” universal.

En esta época de los Valois, el arte francés lo parece quizá más que lo fue en tiempo de los Capetos y que lo será con los Borbones. La arquitectura de los castillos de la región del Loira, el Louvre de Enrique II y sobre todo Chambord, no pueden concebirse más que en Francia.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte